Últimamente se han suscitado ataques cibernéticos a grandes empresas como Telefónica y la red WPP, ataques que sin duda han dejado ver la importancia de respaldar información, pero sobre todo de recurrir a un servicio de almacenamiento o bien a un centro de custodia.
En Estados Unidos, este negocio es como contratar guardias de seguridad, de tal modo que la gestión de la información no aparece en su nómina. Sin embargo, en México esta industria no es tan conocida y por ello mucha información que es valiosa para las compañías se pierde entre procesos o navega entre los mares de la misma burocracia.
Para saber más del tema, Clan Marketing entrevistó a Guillermo Guerra, director general de Iron Mountain, empresa que brinda servicios de respaldo a través de sus centros de custodia.
De acuerdo con Guillermo Guerra, sí hay una evolución en esta industria, aunque no la suficiente en comparación con países como Estados Unidos. En la actualidad, la mayoría de las empresas en México todavía resguardan su información de forma independiente y dentro de sus instalaciones, a pesar de que no tienen la infraestructura adecuada para hacerlo. Este modus operandi y falta de conocimiento en torno a los centros de custodia propician que haya entre 20 y 30 años de rezago en el país.
“La recuperación de desastres, continuidad del negocio, hackeo de información, y el resguardo preventivo son temas que deben ser parte de una cultura empresarial en el país, por el bien de las mismas compañías”, aseguró.
Es un hecho que cuando manejas altos volúmenes de información, pero no tienes un proceso y un protocolo muy específico para custodiarla, no la encuentras en el momento en que la requieres.
Acorde con el director de Iron Mountain, una gran parte de su negocio sigue siendo la custodia física (75%), y es una realidad que en México todavía hay mucho papel, aunque vaya a la baja. Muchas empresas están buscando eliminar el papel (paper less). No obstante, son pocas las que lo van a lograr porque no tienen los recursos necesarios.
“El reto es manejar grandes cantidades de información, sin tener errores en el proceso, pero también estar preparado para atender las necesidades tanto en custodia física como en digital”, complementó Guerra.
Hoy día, y más con el auge de los ataques cibernéticos, las empresas deben alistarse y tener un respaldo de su información. Además, el crecimiento de esta industria en México está determinado por la adopción de mejores prácticas que pongan a salvo los diferentes negocios.
“La información es vital para que las compañías tomen decisiones. Si no te sirve para eso, no la guardes. Hay empresas que la guardan por temas regulatorios, pero desafortunadamente lo guardan de una manera desordenada que al final de cuentas no sirve de mucho porque cuando requieren información no la encuentran, y ahí pierde mucho valor”, expresó.
Entre los clientes de Iron Mountain están bancos, aseguradoras, empresas de crédito tipo Sofomex, farmacéuticas, telefónicas, por mencionar algunas. Su principal herramienta de custodia es Safe Keeper Plus. Para los medios magnéticos tienen un sistema que se llama Secure Base, y está más orientado al tema de cintas.
Sus competidores directos son Area, Safe Data Resources, Paper Less, Paper Box, File Service, Box Solutions, ArcaMax, Mercury. Sin embargo, Iron Mountain se mantiene a la cabeza con una facturación mundial de 4 mil millones de dólares.