Urban Youngsters, un reporte sobre el ecosistema juvenil urbano de México

La idea de que se etiquete a todos los jóvenes como Millennials o Generación Z es limitado, los matices dentro de estas categorizaciones son las que realmente dan vida a las diferentes generaciones.

Con el objetivo de entender la manera en que funciona el ecosistema juvenil urbano de México, Tlacuache Blue, laboratorio de inspiración especializado en análisis de tendencias culturales y movimientos urbanos locales, investigación y branding, realizó Urban Youngsters, un entendimiento profundo de las diferentes macro identidades juveniles del país.

La investigación nutrida a través de Documentary Research, Entrevistas con expertos, Focus Groups, Antropología Urbana y Antropología Digital, permitió un análisis de la juventud mexicana desde su propia mirada para dar como resultado una fuente de inspiración para diseñar estrategias que se inserten de manera orgánica en el flujo de las modas y tendencias de las grandes ciudades de México.

También te puede interesar: Revela estudio qué agencia de medios es la mejor valorada por las marcas

De acuerdo con el estudio, entre los más de 30 millones de jóvenes mexicanos que existen, hay dos grandes grupos que se distinguen por su mindset y que dan vida a 9 identidades juveniles atravesadas por su contexto socioeconómico, capital cultural y preferencias personales, claramente diferenciadas en forma y fondo.

Urban Youngsters

El primer grupo, masivo, es el de la Cultura Dominante, conformado por 5 identidades apegadas valores y símbolos tradicionales, longevos y estables:

  • ROYALS: Jóvenes de la clase alta mexicana que buscan realizar sus ambiciones materiales, de reconocimiento, imagen, poder y buena vida.
  • ACHIEVERS: Jóvenes de la clase media ascendente que buscan sobresalir y ser reconocidos por nuestros logros, estatus y por formar parte de un círculo selecto de la sociedad.
  • POPS: Jóvenes de clase media con fuertes aspiraciones de progreso, modernidad y pertenencia.
  • REGULAR GUYS: Jóvenes de clase media descendente que buscan sentirse actuales, pero sin sacrificar su esencia realista y sencilla.
  • REBELS: Jóvenes de pocos recursos que se sienten incomprendidos y relegados por la sociedad, definidos por un espíritu indócil, fuerte y temerario.

El segundo grupo, de menor tamaño, es el de la Contra Cultura, conformado por 4 identidades con valores y formas opuestos a los establecidos, progresistas y que desafían el status quo:

  • EDGE: Jóvenes innovadores pertenecientes a subculturas que se salen de los parámetros dictados por la sociedad, enfocados en generar transformaciones y enriquecerse personalmente.
  • EXPLORERS: Jóvenes de clase media con un pensamiento liberal, aventureros, en la búsqueda de lo no convencional y símbolos de estatus anti-materialistas.
  • AVANT GARDE: Jóvenes de clase media alta con la misión autoimpuesta de marcar tendencia, atraídos por lo vanguardista y complejo.
  • INDEPENDENTS: Jóvenes de alto nivel económico y cultural dominados por un espíritu libre que los motiva a desarrollar pasiones profundas y descubrir nuevas vetas en la vida.

De acuerdo al estudio, las 9 identidades no son excluyentes, por el contrario, se encuentran en un constante intercambio de influencias mientras transitan en el flujo del Espíritu de la Época.

Urban Youngsters no solo ayuda a conocer a los jóvenes Millennials y Generación Z locales, permite entender la manera en que se mueve el  mercado mexicano y así detonar oportunidades de negocio y acción social.

Para más información sobre otros reportes de tendencias y segmentos de Tlacuache Blue visita www.tlacuacheblue.com o consulta sus contenidos en Facebook, Twitter e Instagram.