La evolución del comercio electrónico en México y en América Latina es innegable. En los últimos tres años se puede observar la maduración de esta industria, sobre todo al hablar de tendencias en comercio móvil y herramientas de seguridad en línea.
De acuerdo con un estudio realizado por Big Data Corp, a petición de PayPal, existen dos factores principales que definen los sitios de e-commerce en México: el tamaño del negocio por número de visitas y el volumen de artículos vendidos.
El grueso de comercios electrónicos existentes en México se encuentra en el sector de pequeñas empresas (95.89%), las cuales cuentan con 10,000 o menos visitas por mes. De igual forma, el mayor porcentaje de sitios en el país, sin importar el tamaño, se concentra en ventas de entre uno y diez artículos por mes (98.87%).
Los negocios en línea cada vez se enfocan más en contar con certificaciones de seguridad como la SSL (Secure Sockets Layer, por sus siglas en inglés). En México el porcentaje de empresas de ecommerce que tienen este valor adicional son el 96.85% del total de sitios, un significativo avance comparado con el 58.48% que se reflejaba en 2017.
Por otro lado, a partir de este análisis es posible ver que la demanda generada por las compras a través de smartphones y otros dispositivos móviles ha incrementado de manera importante desde 2016 a la fecha. En nuestro país, los datos de 2018 reflejan que 62.09% de los comercios en línea analizados se adaptan a este tipo de dispositivos, comparado con 16.77% de 2016. A pesar de esto, aún existe una gran área de oportunidad para el desarrollo de aplicaciones web enfocadas en las compras en línea de estos sitios, ya que actualmente solo el 3.24% de total de comercios cuentan con una app.
El uso general de redes sociales ha sido una constante para más del 60% del total de sitios de e-commerce considerados en este estudio. Entre las más destacadas se encuentra Facebook con 47.53%, YouTube con 41.60%, Twitter con 33.09% e Instagram con 10.02%.
A su vez, ha incrementado en el uso de plataformas para creación de sitios a través de plantillas prediseñadas (48.26% en 2018, vs 24.44% en 2017) las cuales ayudan a los pequeños negocios que inician su carrera en las ventas online, pues les permite tener un canal en línea sin contar con amplios conocimientos técnicos.
De acuerdo con Thoran Rodrigues, CEO de Big Data Corp., “la tasa de crecimiento de las nuevas propuestas de comercio electrónico se acerca a la de las empresas tradicionales. Junto con esta evolución, vemos un aumento en los signos de profesionalización y en el uso de plataformas para crear sitios (a diferencia de sitios web construidos desde cero)».