“México puede ser un país referente para la inversión extranjera, sin embargo, debe adaptarse al nuevo panorama global y a la transformación del sistema financiero”, advirtió Mario Hernández, CEO de EOS The Blockchain Co, durante la celebración del 5to. Pre Summit organizado por esta empresa tecnológica.
Pero, ¿en qué consiste el nuevo esquema financiero? Se están abriendo las puertas a la bancarización de los no bancarizados, un desafío latente en la actualidad que está dando buenos indicios con la implementación del CoDi.
El especialista destaca que la operación de los sistemas blockchain son una buena alternativa para que, a mediano plazo, México trabaje bajo una modalidad de sistemas de pago distinta.
“Podría incluso ser adoptada por la banca comercial como protocolo de operación bajo la idea de proveer servicios financieros más seguros. Como ejemplo de la eficiencia del uso del blockchain, se puede mencionar la incorporación de este modelo por parte del banco central de Canadá”.
De acuerdo con el directivo, las diferentes entidades financieras como las fintechs, Sofomes, Sofipos, etc., pueden aprovechar la regulación existente para operar de manera legal y continuar con su crecimiento, a través de un modelo de negocio sostenido en estas cadenas de bloque.
El principal objetivo detrás de esta transformación está en brindar un valor agregado a los productos y servicios financieros en la búsqueda por satisfacer a los usuarios finales.
“Los sistemas blockchain no sólo inyectan innovación a la banca tradicional sino que combaten la pérdida de fe que los usuarios tienen respecto a los bancos. Además, alimentan la creciente necesidad de ser partícipes directos en las decisiones financieras y la democratización del acceso a inversión a través de crowdfunding”, concluyó.